Muere ícono de la cultura regia…
( Jueves 7 de Mayo de 2020 )
Alfonso Rangel Guerra. ( 1928- 2020 ) Foto: Velia De La Cruz
Considerado uno de los principales humanistas en el País, Alfonso Rangel Guerra falleció ayer a sus 91 años.
Su hija Teresa Rangel compartió que el intelectual se encontraba en su casa en el momento de su fallecimiento…(…)…
Por Teresa Martínez en
El Norte.com
****
***
Vínculos ( «Click») ;
***
Música para Dios,
por Ernesto de la Peña,
( Q.E.P.D. )
Mozart –
Requiem en re menor, K626;
***
Vínculo a YouTube;
Ernesto de la Peña
( Q.E.P.D.) –
El lenguaje de los Mexicanos
LaNuevaRepublica.org
***
Gracias a «Eduardo Urbano Merino»
por subir a YouTube;
Ernesto de la Peña.Lenguaje sexista.
Y
Gracias a «Baumpir» por
«subir a YouTube;
Ernesto de la Peña ·
Orígenes y Herencias:
Historia y Crónica
***
«El tiempo es breve, las ansias crecen,
las esperanzas menguan,
y, con todo esto,
llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir».
«Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1616)»:
Miguel de Cervantes Saavedra
( 1547 – 1616 )
*****
Un monumento funerario recuerda desde hoy a Cervantes en las Trinitarias
La alcaldesa de Madrid y el director de la RAE antes del inicio del acto.
El epitafio; Miguel de Cervantes Saavedra, está firmado por la Real Academia Española con la fecha de este año, 2015.
Real Academia Española
( rae.es )
*****
Homenaje luctuoso a don Ernesto de la Peña
academia.org.mx
*****
*
( «Click» )
art – project
*****
Gracias a «teleSUR tv» en YouTube; Paco Ignacio Taibo y los medios…
El periodista y escritor Paco Ignacio Taibo, visitó la sede central de TeleSUR y habló de sus nuevos proyectos en la pantalla…
*****
Gracias «unodostrespormi69″ en YouTube; Taibo II en conferencia en la UNAM habla sobre los jóvenes del 68′ y los del 2012 y las elecciones en México.
*****
*****
Strauss: Orquestador de Poesía y color
El mundo celebra 150 años del compositor y director alemán, creador de piezas emblemáticas como el poema sinfónico Así habló Zarathustra que se usó en la cinta 2001: Odisea en el espacio, de Stanley Kubrick.
Especial Cultura El Universal.com.mx
*****
La victoria del exilio.
Hace 75 años, México dio refugio a la España perdedora de la Guerra Civil. La cultura actual del país norteamericano recoge los frutos de aquel encuentro.
Por Jan Martínez Ahrens para El País.com
*****
Un poco… de la Valiosa Herencia Cultural de José Emilio Pacheco. ( Q.E.P.D. )*…
…(…)…Pero tal vez la parte menos estudiada ( de la Obra de Alfonso Reyes ) y más digna de recordación sea la que constituyen los cuadernos reunidos en Las vísperas de España ( 1937 ) y los brevísimos textos de Calendario ( 1924 ). Reyes se acerca a sus otros dos amigos de Madrid, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna, para inventar algo que ya no es prosa poemática sino poema en prosa. Por ejemplo este de Calendario:
Rancho de prisioneros
Cuando daban de comer a los prisioneros recién traídos, fatigados, torpes y hambrientos, aquellos soldados de cuarenta años ya sensibles a las incomodidades del cuerpo, ya conscientes de las limitaciones del alma, se quedaban apoyados en el fusil, mudos, sin cambiar entre sí un guiño ni una mirada. Se entregaban al espectáculo: pensaban, pensaban… Y veían comer al enemigo: fríos, absortos, como se mira comer a los animales del jardín zoológico: al mono y al elefante, al ciervo y al avestruz, al zorro y a la oca. Así, con una sensibilidad renovada, virgínea, miraban comer al hombre que nunca hasta entonces habían visto comer…(…)…
*Fragmento de la conferencia ( “Alfonso Reyes en Madrid ( 1914 – 1924“- Seminario-homenaje dedicado a Alfonso Reyes ) dicha en el Ateneo de Madrid el 3 de junio de 1985.
*****
80 Aniversario de la U.A.N.L.
Universidad Autónoma de Nuevo León. 1933 – 2013
Video que muestra la evolución de la universidad através de los 80 años en los que ha dejado huella.
*****
Gs. ‘CanalOnceIPN’ en YouTube; Conversando con Cristina Pacheco – Jaime Labastida (08/02/2013)
Conversadora inteligente y apasionada, Cristina Pacheco ha convertido este don suyo en un programa de televisión al cual acuden cada viernes destacadas personalidades del arte, el entretenimiento y la cultura popular no sólo de México, sino del mundo. Gente que con su trabajo y talento ha dejado huella en el acontecer cultural de nuestro país, y nos ha mostrado, generosamente, las diversas facetas de su vida y los trucos de su oficio.
**
…Al comenzar la década de los años sesenta, nacía en México una promoción de poetas que se reunieron bajo el abrigo de un nombre paradigmático: La espiga amotinada. Éste fue el título de un primer libro[1] en el que se reunieron cinco jóvenes con la inquietud de publicar su obra poética: Juan Bañuelos (1932), Óscar Oliva (1938), Jaime Augusto Shelley (1937), Eraclio Zepeda (1937) y Jaime Labastida (1939). A pesar de que en aquellos años el panorama de la poesía en México estaba casi en su totalidad abarcado por el “cuadrilátero de los sesenta” (Montes de Oca, Pacheco, Zaid y Aridjis), el grupo de La espiga amotinada se aventuró a escribir poesía limpia y disidente, publicando la primer antología en 1960 de la que toman su nombre y una segunda obra también antológica, cinco años más tarde, Ocupación de la palabra. Estos cinco poetas son, al día de hoy —hay que decirlo con justicia—, un sólido referente de nuestra mejor poesía…(…)…
*****
Gracias a Canal Once en YouTube; Conversando con Cristina Pacheco –
Ernesto de la Peña
( 1927 – 2012 )
(Entrevista; 24/02/2012)
… Mis cantos lamentos en flor, la vida, tristeza, pasión…
Conversadora inteligente y apasionada, Cristina Pacheco ha convertido este don suyo en un programa de televisión al cual acuden cada viernes destacadas personalidades del arte, el entretenimiento y la cultura popular no sólo de México, sino del mundo. Gente que con su trabajo y talento ha dejado huella en el acontecer cultural de nuestro país, y nos ha mostrado, generosamente, las diversas facetas de su vida y los trucos de su oficio.
*
«La sabiduría es una hipótesis de trabajo, … mientras más se estudia…menos se sabe…es desesperante… Cuando veo la magnitud de mi ignorancia, casi me dan ganas de dar de gritos»
Ernesto de la Peña
( 1927 – 2012 )
**
*
*
*****
Un héroe cultural
Por Abraham Nuncio en La Jornada
Sentados en una banca, muy atildados y de traje y corbata, tres estudiantes ven hacia la torre de rectoría. En su tiempo compartieron una entrañable amistad y los ideales universitarios que les habían inspirado la Reforma de Córdoba de 1918 y el movimiento vasconcelista del cual fueron activos partidarios. Así se les puede encontrar –llueva, truene o relampaguee–, según la representación en bronce del escultor Cuauhtémoc Zamudio.
Se trata de Juan Manuel Elizondo, Raúl Rangel Frías y José Alvarado. En el trepidante comienzo de los años treinta, aquellos jóvenes perfilaban su futuro: el primero sería dirigente nacional de los mineros y parlamentario en ambas cámaras; el segundo, un brillante intelectual, rector de la Universidad Pública de Nuevo León y gobernador de esta entidad, y el tercero; escritor, periodista y también rector de la misma casa de estudios.
Los tres universitarios se dieron a la tarea de impulsar la creación de la que hoy, a ocho décadas de fundada, es la Universidad Autónoma de Nuevo León.
De los tres, Raúl Rangel Frías era el menor.( Dr.Edelmiro Rangel Treviño (1871-1954) Padre del exgobernador Raúl Rangel Frías) Con motivo de sus estudios de derecho en la UNAM hizo amistad con algunos de los jóvenes intelectuales –la figura más destacada vendría a ser el poeta Octavio Paz– que animaban las revistas Barandal y Cuadernos del Valle de México. Este vínculo le permitió convertirse, a partir de la reapertura de la Universidad de Nuevo León (había sido cerrada en 1934 a raíz de la polémica en torno a la educación socialista), en el gran promotor de la institución hacia el primer lustro de los años cuarenta. Cuando leía yo las páginas de Armas y Letras, el boletín fundado por Rangel Frías, para escribir el prólogo a la primera época, me asomaba a un pequeño pero significativo mundo de microtonos renacentistas. Antes de esos años reinaba la precariedad en las diversas expresiones culturales. Precariedad que era el subrayado de una sociedad donde todo se subordina a la producción material, y a la que habían profundizado la brusca interrupción del quehacer cultural ligado al porfiriato en virtud de la revolución, y la enconada lucha social que le siguió en Monterrey hasta 1940.La corriente humanista, de la cual Rangel Frías fue líder indiscutible, le aportó un aire de renovación al Monterrey basto a pesar de su rápido crecimiento industrial. Se verá fortalecida con la presencia de artistas e intelectuales de la ciudad de México y de algunos que formaban parte del exilio español.
Las iniciativas de Rangel Frías empezarían a cambiar el yermo local de la cultura. Una de ellas fue el rescate de la Biblioteca Pública. Ya como gobernador solía llegar hasta sus estantes para acariciar los libros que amaba, como lo recordó el historiador Israel Cavazos, cronista de Monterrey, en un acto rememorativo del primer centenario del natalicio de uno de los descendientes por vía materna de Heriberto Frías, el célebre autor de Tomóchic, y de los valores liberales que encarnó. Otra de indudable importancia fue la conversión del Obispado, el monumento más importante de la Colonia, en el Museo Regional de Historia. La historia, como fundamento de la identidad cultural, fue interés permanente de Rangel Frías. De esta manera alentó la investigación que condujo al hallazgo de las crónicas de Alonso de León, Juan Bautista Chapa y Fernando Sánchez de Zamora sobre el primer siglo colonial. Estos documentos, resultado de los trabajos de Israel Cavazos, no han sido suficientemente estudiados acerca sus referentes: la organización social, las costumbres y la fiera defensa que hicieron las tribus (naciones) seminómadas anteriores a la Conquista frente a la expropiación por la corona española de su territorio; e igualmente, las instituciones, métodos, vida cotidiana y acciones armadas (de mera defensa, talionarias o punitivas) de los habitantes recién llegados al llamado Nuevo Reino de León.
Rangel Frías era un practicante del pensamiento integrador propio de las grandes épocas de innovación cultural. Como director del Departamento de Acción Social Universitaria; como rector de la Universidad de Nuevo León (el 14 de junio cumplirá 52 años de haber sido declarada autónoma), y con igual ímpetu como gobernador, dio cauce a la actividad artística y a las humanidades. A él se debe la creación de la Escuela de Artes Plásticas, de la Escuela de Verano y de la Facultad de Filosofía y Letras. Consciente, además, “del otro rostro del conocimiento en los campos de las ciencias” –como ha escrito Alfonso Rangel Guerra, sobrino suyo, también reconocido humanista y rector en los años sesenta de la universidad del estado– incluyó en la proyección de la institución la Escuela de Ciencias Físico-Matemáticas, la de Ciencias Biológicas, la de Agronomía, la de Comercio y Administración.
Corona de esos esfuerzos fue la creación de la Ciudad Universitaria a la que logró hacer, más tarde, recinto de una parte de la Capilla Alfonsina. En su juventud había sido miembro del grupo Alfonso Reyes y desde entonces se hizo apasionado lector y estudioso de la obra del gran literato nacido en Monterrey. Décadas atrás Reyes lo había invitado a integrarse al claustro del futuro Colegio de México. Invitación que declinó para servir, como maestro y hombre público, a su universidad y a su estado.
Hoy es difícil hallar héroes culturales. Uno, sin duda, fue Raúl Rangel Frías: promotor de la educación y la cultura, pensador, escritor y gobernante. Vale la pena intentar inspirarse en sus afanes y desde luego recordarlo.
*****
Y…ayer;…
Carta entreabierta a Raúl Rangel Frías.
Revista Siempre, México, No 432, 4 de octubre de 1961.
Querido amigo:
Hace varios lustros se reunía un grupo de adolescentes en la Plaza de Colegio Civil de Monterrey, durante noches veraniegas casi interminables. Uno lo recuerdo muy bien, acababa de encontrar el doloroso desconcierto de Aliosha Karamazov en las páginas de Dostoiewski; otro había descubierto el afán desventurado de Julián Sorel en los textos de Stendhal. Había quien se entregaba desordenadamente a la lectura de la historia y quien descubrió, desde entonces, su vocación por las investigaciones económicas.Todos o casi todos, leían poemas. Todos o casi todos eran, al mismo tiempo, ingenuamente dogmáticos y candorosamente escépticos. La vida en México tenía entonces tonos sombríos y rojizos. No se había secado aún la sangre de los muertos a traición ni de los castigados por una justicia ciega y violenta; pero de las hazañas de los guerrilleros no quedaban ya sino los relámpagos perdidos de una leyenda contradictoria.
Para aquellos muchachos, obligados al estudio de la lógica de don Porfirio Parra, México aparecía como un drama gigantesco, difícil para la inteligencia, doloroso para la emoción, terriblemente lejano de la voluntad. Parecían falsificadas las palabras y aún parecía haber sido engañada la sangre. Uno de ellos se refugió en las lecciones de Pablo de Tarso, otro en los diálogos platónicos. La Suave patria de López Velarde servía, a veces, de cándido y provisional consuelo y el recuerdo de los hombres de la Reforma era el instrumento para una posible explicación venturosa. Nadie, empero, se resignó al presente; nadie dejó huir a la esperanza de su corazón. Las muchachas, por otra parte, eran bellas, fragantes, huidizas, risueñas y optimistas.Ninguna, por fortuna, era Casandra. Nadie, dichosamente, fue Ofelia. No apareció Sonia, por ventura. Todas tenían sencillos nombres provincianos, ágiles pestañas sin reminiscencias poéticas y ojos tranquilos y francos, sin posibilidades para la novela. Había música los viernes y todas las noches eran cálidas, con alevoso vaho vegetal disperso en el viento. A veces se escuchaba, lejano, un alarido sentimental y jactancioso o llegaba, desde esquinas remotas, el ruido de unos cuantos balazos. Greta Garbo desempeñaba conmovedores papeles dramáticos en las versiones cinematográficas de Eugenio O’Neill y Marlene Dietrich interpretaba en las películas alemanas a mujeres de la mala vida o señoras con anhelos heterodoxos. Los periódicos reproducían las bravatas de Mussolini o notificaban las reuniones en una cervecería de Múnich, encabezadas por Adolfo Hitler. Los editorialistas escribían pomposas consideraciones sobre la tensión internacional y los cronistas frívolos señalaban al trío Garnica Ascencio.
Algunos de aquellos jóvenes vinieron al barrio de San Ildefonso, en México. Aquí encontraron, en el patio de la Preparatoria, en el pasillo de la Escuela de Jurisprudencia, en los cafés de chinos y en las tabernas del rumbo, a otros jóvenes de todas partes del país con la misma inquietud. Escuchaban por las mañanas las lecciones de Antonio Caso y recorrían por las tardes las calles más humildes de la ciudad, donde la miseria y la desesperanza muestran sus rostros amarillentos. El Derecho, a veces, se antojaba ilusorio, fantástica la teoría de la sociedad, engañosa la historia formal de las instituciones, irreductibles las contribuciones de la existencia nacional. Flotaba, sin embargo, un aliento vital sobre las almas de aquellos muchachos que, a la postre, encontraron los proyectos más cerca de su voluntad.
Se necesitaría mucho espacio para recordarlo todo.Las páginas de Spengler y las de Ortega y Gasset han quedado atrás. Los libros de Unamuno descansan en un rincón olvidado del librero y de los párrafos de José Eustacio Rivera, Rómulo Gallegos y Ricardo Guiraldes sólo queda el recuerdo de algunas frases. Pero el drama de México persiste con sus dimensiones gigantescas. Los adolescentes de entonces han mantenido y acrecentado su amistad a lo largo de los años y se sienten orgullosos de ello y también satisfechos de que la vida mexicana la haya hecho posible y fecundado todos los días.
Hay entre mis libros, viejo amigo, algunos que fueron tuyos y uno de tu padre admirable. Hay entre los tuyos algunos que fueron míos. Los dos tenemos libros juveniles de Juan Manuel, de Fernando, de Juan, de nuestro jamás olvidado Salvador. Son las huellas de una compañía inextinguible.
Pero no escribe esta carta el dueño de unas remembranzas sentimentales, tu antiguo compañero de proyectos y empeños, un infatigable camarada de diálogos adonde afluyen nuestras simpatías y nuestras diferencias. Te la envía solamente un ciudadano de Nuevo León para señalar un hecho del que son testigos todos los nuevoleoneses: durante los últimos seis años se ha gobernado nuestro Estado con inteligencia, pasión y pulcritud, no desmayó tu entusiasmo, no se quebró tu serenidad, no se fatigó tu generosa índole. Pero, sobre todo, no olvidaste jamás el deber hacia el pueblo que te eligió. Hubo una administración diligente, eficaz y limpia y todas las obras públicas tuvieron un sentido popular: la edificación de la Ciudad Universitaria, la carretera a Galeana, el agua potable para Monterrey, los caminos vecinales, la energía eléctrica en los municipios, las escuelas… Una política democrática dirigida hacia la justicia y la elevación del nivel de vida de las masas populares urbanas y rurales. No lo hiciste todo, claro está, ni convertiste a Monterrey en la Atenas del siglo de Pericles. No transformaste el desierto en pradera feraz. Mas era imposible gobernar a Nuevo León como un Zeus precipitado y delirante. Sólo era necesario un ciudadano con responsabilidad plena de su misión y sus posibilidades.
Si juzgara el amigo de la juventud, nublaría mi vista ante los errores; pero he medido los tuyos como un ciudadano sin compromisos y como un periodista independiente. Son mínimos en relación con tus aciertos y dejas una obra evidente y notoria; nadie, ni tus censores más estrictos, la podrá negar.
Es grato saber que un amigo ha salido victorioso de una difícil jornada. Así lo sienten, estoy seguro, todos tus viejos amigos. Así lo sentiría, me atrevo a decirlo, Salvador Toscano, apartado de nosotros por la adversidad, pero cuyo recuerdo caminará siempre a nuestro lado. Recibe un abrazo.
José Alvarado
Revista Siempre, México, No 432, 4 de octubre de 1961.
*****
Pregunta del Ex-Conductor y Ex-Productor General del Programa dominical de Tv, ahora desaparecido, «FORO». Lic. Gilberto Marcos Handal al Ex-Gobernador y ex-Rector de la UANL, Lic. Raúl Rangel Frías( Q.E.P.D.);…
¿ Es, hoy por hoy. La Universidad de Nuevo León, la que Usted concibió, la que Usted soñó que fuera, la que Usted quiso que fuera?
Respuesta;,…Yo digo, que no es la misma por supuesto y por fortuna, porque creo que La Universidad tiene que hacerse así misma incesantemente. La Universidad no puede vivir de una imagen que fue buena y válida para su tiempo en sus circunstancias y dentro de sus posibilidades.
Sí no aprendemos a entender la obra de los hombres en esas situaciones, no sabremos nunca juzgar con ponderación y con equilibrio lo que hoy suceda.
Creo que lo que hoy sucede, es producto de nuevas, apoyadas por supuesto, en las circunstancias aquellas y trabajando sobre la base de lo que logramos realizar. Sí hoy se realiza y tiene algunas particularidades diferentes, pues eso es algo que deberíamos estimar como valioso y entregado a que los jóvenes de hoy lo tomen en sus manos, lo examinen, lo mejoren o lo cambien….(…)…
*****
La conquista (literaria) del Amazonas y El Dorado.
El escritor colombiano William Ospina cierra con ‘La serpiente sin ojos’ su trilogía sobre la colisión de las culturas indígena e hispana en torno al mito de El Dorado…(…)…“Con el descubrimiento de América vivimos ya la guerra de la globalización pero, también, el lenguaje dejó de ser lengua local para ser la primera lengua planetaria”, recuerda Ospina (Padua, Colombia, 1954) al referirse a la constante simultaneidad de la capacidad creadora y destructora generada por el ser humano…(…)….por Winston Manrique Sabogal para;
*****
Más allá del bien y del mal.
Richard Wagner es uno de los músicos más grandes e influyentes de la historia. Pocas figuras de la cultura moderna han suscitado tantas pasiones o despertado polémicas tan acerbas.
Por Luis Gago para El País.com
**
Richard Wagner. ( 22 de Mayo 1813 – 13 de Febrero 1883 )
200 años Especial en El País.
*****
…(…)…Al comenzar el siglo XIX, las consecuencias del movimiento de independencia encabezado por un selecto grupo de maestros y alumnos nicolaitas, entre los que se ubican Miguel Hidalgo y Costilla, José Ma. Morelos, José Sixto Verduzco, José Ma. Izazaga e Ignacio López Rayón, llevaron al gobierno virreinal a clausurarlo…(…)…
Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Cuna de Héroes, Crisol de Pensadores.
*****
Gracias a ‘republicadearica’ en YouTube;
Eduardo Galeano
( 1940 – 2015 )
«Los Hijos de los Días»
*****
«IMAGEN INTELECTUAL DE OCTAVIO PAZ»
…(…)…Octavio Paz fue un hombre vital, optimista y valiente; siempre se involucró en su crítica tanto literaria como política. Creyó en la poesía, en la libertad y en el amor. El amor como instante de vida plena, no le pide más. Amor que valora alma y cuerpo sin estar vinculado ni al matrimonio ni a la procreación. Aceptó la muerte asumiendo la evidencia y consideró que la felicidad se puede alcanzar en este mundo siempre de forma momentánea en determinados instantes en los que el hombre es capaz de detener el paso del tiempo. Después, quedan las obras…(…)…
María del Carmen Ruiz de la Cierva
**
OCTAVIO PAZ POR ÉL MISMO…
Cuadernos Horizonte.UNAM.mx
*****
Entender el pasado para un mejor futuro.
National Geographic y EL PAÍS presentan una colección de libros sobre la historia de la Humanidad.
*****
Mesoamérica es tierra de libros, pero ¿lo será de lectores?, inquiere León-Portilla.
El historiador disertó sobre Amoxtlalpan en el congreso que se desarrolla en la UNAM. La escritura maya es la más completa y le siguen la olmeca, mixteca y náhuatl, considera el investigador. Mucho se destruyó, pero hoy sobreviven unos pocos códices prehispánicos, indica…(…)…“a veces les digo a mis alumnos: no pongan el grito en el cielo; códices prehispánicos habrá 12 o 13, pero hechos en la Colonia hay más de 500. Pregunto: ¿ya los estudiaron todos?”. La Jornada.unam.mx
( NOTA: Si oprimes algún vínculo, entrarás a otra página, que al terminar de usarla, la cierras dándole ‘clik’ a la «X» que aparece en la parte superior derecha y retornarás aquí mismo. )
*****
Vínculos a;
Extensión y Cultura de la UANL
**
Culturatv. Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán,Sinaloa.México.
**
*****
*****
Academia Mexicana de la Lengua.
*****
El tenor mexicano que quería ser ingeniero… y lo descubrió Plácido Domingo. David Lomelí no quería ser tenor, sino ingeniero. Probó suerte como cantante en la universidad sólo porque necesitaba una beca y así fue que consiguió un lugar en la compañía de alumnos del Instituto Tecnológico de Monterrey. BBCMundo.com
*****
Una vida mágica – La vida de Gabriel García Márquez – Rodrigo Castaño Valencia
Una entrevista en la que Gabo nos abre un poco el libro de su vida mágica. Desde los primeros años de su vida, pasando por los estudios en Zipaquirá y contextualizando como nuestro premio nobel fue forjando su camino y creando su propio estilo literario.
***
Gracias a «LibertadPolítica»
en YouTube;
LP presenta a Gabriel García Márquez
hablando de sus obras
*****
Revista Digital Universitaria.
*****
Profesores proponen los valores clásicos contra la crisis moral.
Justicia, prudencia, fortaleza y templanza eran las virtudes que definían la excelencia en la antigua grecia | «El capitalismo debe convivir con el cooperativismo», señala Norbert Bilbeny, catedrático de Ética…(…)…Esta mirada hacia atrás, hacia los clásicos, es la que propugna Victoria Camps (Universitat Autònoma de Barcelona), en un reivindicación de la esencia de la ética. “Lo que necesitamos son valores éticos prioritarios, hay valores sociales, económicos, deportivos… pero lo principal son los éticos”, señalaba en un acto de la Diputación de Barcelona. Desde los griegos, explicaba, está todo inventado, “es la ética de las virtudes”, que hacen referencia a la excelencia de la persona…..(…)…Camps recuerda “la actualidad” de las cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. La justicia entendida como equidad; la fortaleza, como la capacidad de tomar decisiones; la templanza, como el control personal; la austeridad y la prudencia no como miedo sino como reflexión. Estas eran las virtudes que conformaban “la excelencia” ciudadana y política en la Grecia clásica y sobre las que Camps propone una reflexión. Una reflexión que, dice, debe de llevar a recuperar “la responsabilidad moral”, es decir, asumir unos valores y que cada uno se haga responsable de ellos…(…)…
(! Hay!, Angelo Sikelianos ( 1884 – 1951 ) como estrañamos tu movimiento “délfico” de nuevo en esta época tan confusa , que con tus representaciones de ‘Esquilo’ hiciste historia, marcando tu valioso peregrinar de poeta e Intelectual con ‘Sibila’, con entre muchas otras obras de tu autoría. ” En cuyo drama simbólico, pintáste, el orgullo desmedido de Nerón, que acude a Delfos para hacerse coronar en el estadio y sobre todo para destronar a Apolo, tratando de ganarse al oráculo. Por suerte la Sibila guarda viva la conciencia del helenismo y sabe responder y resistir con las armas del espíritu frente a la soberbia y la astucia del romano.” nos contó Levesque. )..
*****
…La melancolía fue dada al hombre con la conciencia de su destino, pero también el misterioso alambique para transformar en eternidades los instantes,…
Alfonso Reyes Ochoa
(1889 – 1959)
*****
“El periodismo es una droga que difícilmente abandonas” ( Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor. París, 19 de mayo de 1932 – El Universal ) A unos días de cumplir 80 años, la autora mexicana viva más influyente habla sobre su vida y obra. El Universal.com.mx
*****
La Ópera.
Bienvenido al maravilloso mundo de la Ópera. Desde este pequeño espacio intentaré una mejor difusión de este arte. Es un tópico que la Ópera sea un espectáculo elitista. Al contrario, la ópera es un buen camíno para llegar a los sentimientos humanos. LLunatic ópera House
*****
Cuando no hay luz, el azul abre el posible imposible; parece que está vacío y está lleno de recuerdos no pensables. Cuando se sabe y se canta lo que no es bueno decir, renace la niñez.
Lo anterior parecía,.. y era sólo vejez.
Gabriel Celaya.
( Rafael Gabriel Juan Múgica Leceta )
( 1911 – 1991 )
*****
Juan Diego Flórez. Tenor.
Nació en Lima el 13 de enero de 1973. Su padre, Rubén Flórez, fue cantante de música peruana e intérprete, sobre todo, de los valses criollos de la compositora Chabuca Granda. De él, no sólo heredó la voz, sino también el amor por la música peruana y latinoamericana. Su madre, María Teresa, amante también de esta música, fue el motor detrás de Juan Diego, alentándolo a perseverar en sus estudios musicales y a mantener firmes sus objetivos.
*****
Tnks. to «RTalaricoMr». in You Tube
Blue Danube
Waltz-New Year’s Concert 2012-
Vienna Philharmonic
Mariss Jansons Conductor.
*****
Anna Netrebko 2011 Interview
*****
*****
Calendario de Febrero del 2016, Actividades de los «Tres Museos» en Monterrey.
*****
La Royal Society pone en internet los secretos de la revolución científica.
De forma gratuita, cualquier interesado puede consultar más de 60.000 documentos que cubren tres siglos de grandes descubrimientos y pequeños avances que han ido forjando el actual conocimiento científico, recogidos en el archivo de la sociedad, galardonada este año con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
*****
Manuscritos del Mar Muerto están en internet gracias a Google.
Imágenes de ultra alta resolución de varios manuscritos del Mar Muerto ya están disponibles en internet, luego de que Google ayudara a digitalizar los textos ancestrales.
*****
» Tratemos de establecer qué fuerzas nos pueden dar nuestras ilusiones; y si no, qué resolución muestra desesperanza.»
Paradise Lost.
John Milton
(1608 – 1674)
*****
MEMORIA 2004
«Ser humano, ya es algo desechable»
» Afirma Saramago ( José de Sousa Saramago ) en la Cátedra Alfonso Reyes del Tec de Monterrey, que no hay democracia en un mundo dominado por el poder económico. Por Silvia Ruano ( El Norte, Vida! Sección D, Viernes 3 de Diciembre del 2004 ) En un mundo sin democracia, donde el poder económico encabeza todas las estructuras y las prioridades, el ser humano es sólo un ente desechable, afirmo ayer José Saramago frente a académicos, alumnos y público en general en su participación en la Catédra Alfonso Reyes del tec.
«¿A quién le importa nada que se esten muriendo de sida o de hambre en Africa o en cualquier otro lugar del mundo?». Ante el panorama, el literario portugués destacó en la Cátedra dedidicada al regiomontano Unviresal que es preciso hacer una pausa, reflexionar y, por encima de todo, respetar los Derechos Humanos ligados también con la anhelada democracia, tema central de su más reciente novela «Ensayo sobre la Lucidez».
A partir de la historia de una población donde el 85 por ciento de los ciudadanos decide manifestar su inconformidad ante una falsa democracia con la emisión de votos en blanco, el autor plantea en su libro la necesidad de repensar el concepto.
Justo a partir de la novela desarrolló su charla que en algunos momentos resultó dificil de seguir por su marcado acento portugués, que en algunas frases derivó en «portoñol». No obstante, el público que lo escuchó directamente en el auditorio, que al iniciar la conferencia no se llenó pese a que se agotaron las entradas, o a través de la señal televisiva de Canal 28, se mantuvo atento e interesado en sus planteamientos.
«Se dice que sin democracia no hay derechos humanos, pero mejor sería afirmar que sin derechos humanos no hay democracia», precisó el escritor.
Los derechos humanos no se cumplen en ningun país del mundo en su totalidad, añadió, pero urge que se conviertan en una preocupación fundamental.
«(Porque) la democracia no puede ir por la vida diciendo: «Yo soy muy buena, yo soy estupenda, es cierto que no cumplo los derechos humanos, pero no tengo la culpa, las fuerzas económicas, lo poderes me lo impiden», expresó.
Es muy sencillo, puntualizó, no puede llevar ese nombre si no cumple con los derechos humanos que no son sólo los derechos políticos.
Nadie debe esperar a que las autoridades , los políticos o hasta los literatos dicten la pauta, dijo. «Por muy Premio Nobel que sea y que se pasea por el mundo, no tengo alternativas para todo, pero de todos modos yo he publicado muy recientemente una novela, que aunque no presento como una alternativa, muestra al elector que tiene mucho más poder de lo que él se cree», afirmó cuando se le pidió directamente alguna sugerencia para cambiar el panorama.
No obstante, aclaró que no está en contra de la democracia ni mucho menos promueve el voto en blanco. «La participación es la clave, pero la literatura no puede nada, son los ciudadanos».
*****
*****
*****
“¿Por qué no soñar, cuando nuestra ciencia médica enmudece ante el misterio de la vida y de la muerte…?”
Dr. Hernán Salinas Cantú
(medigraphic.com)
(1918-2006)
*****
REPORTAJE: EN PORTADA (Por JOSÉ MANUEL BLECUA 30/07/2011, en El País.com) / 400 años del Diccionario de Covarrubias;
«Banquete para lectores refinados.»
Cuatro siglos del Covarrubias, primer diccionario del español El Tesoro de la lengua castellana o española, que Sebastián de Covarrubias publicó hace cuatro siglos, no es solo un manjar para los filólogos. Quien se anime a consultarlo descubrirá mil historias. Carmen Calvo, Ouka Leele y Miguel Gallardo han elegido una palabra de este diccionario y la interpretan en imágenes para Babelia. Por José Manuel Blecua.
*****
…¿Es ésta la región más transparente del aire?, ¿Qué habéis hecho, entonces, de mi valle metafísico?, ¿Por qué se empaña, por qué se amarillece?…
«Palinodia del polvo» Ancorajes.
Alfonso Reyes Ochoa
( 1889 – 1959 )
*****
Segismundo
¡Ay mísero de mí, y ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí contra vosotros naciendo. Aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido; bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos –dejando a una parte, cielos, el delito del nacer–, ¿qué más os pude ofender, para castigarme más? ¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás?
Nace el ave, y con las galas que le dan belleza suma, apenas es flor de pluma, o ramillete con alas, cuando las etéreas salas corta con velocidad, negándose a la piedad del nido que dejan en calma; ¿y teniendo yo más alma, tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel que dibujan manchas bellas, apenas signo es de estrellas –gracias al docto pincel–, cuando, atrevido y crüel, la humana necesidad le enseña a tener crueldad, monstruo de su laberinto; ¿y yo, con mejor instinto, tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira, aborto de ovas y lamas, y apenas bajel de escamas sobre las ondas se mira, cuando a todas partes gira, midiendo la inmensidad de tanta capacidad como le da el centro frío; ¿y yo, con más albedrío, tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad. *
¡Ay mísero de mí…! [Soliloquio: Fragmento de La vida es sueño] Pedro Calderón de la Barca ( 1636-1673 ) Editorial Planeta.
*****
Gracias «Singers Ponte» en YouTube;
Ponte Singers: Pilgrim’s Chorus (Tannhäuser) by R. Wagner
2013 Ponte Singers Concert – Der Zyklus 「生.息」(Hong Kong)
Presented by:Ponte Singers and Ponte Orchestra
演出者:Ponte Singers and Ponte Orchestra
Conductor:Stephen Lam Lik Hin
指揮:林屴汧
Venue :Concert Hall, Hong Kong City Hall
場地 :香港大會堂音樂廳
*****
Gracias «Lefter Pulat» en YouTube; Recordamos…
Louis Armstrong – Hello Brother
Un hombre quiere trabajar para su pago
Un hombre quiere un lugar en el sol
Un hombre quiere una chica orgullosa de decir
Que ella va a convertirse en su esposa amada ‘
Él quiere una oportunidad de dar a sus hijos una vida mejor
Bueno, hola, hola, hola hermano
Se puede viajar por todo el mundo y de regreso
Puede volar o navegar o montar una pista de ferrocarril
Pero no importa donde vayas vas a encontrar
Que las personas tienen las mismas cosas en sus mentes
Un hombre quiere trabajar para su pago
Un hombre quiere un lugar en el sol
Un hombre quiere una chica orgullosa de decir
Que ella va a convertirse en su esposa amada ‘
Él quiere una oportunidad de dar a sus hijos una vida mejor
Bueno, hola hermano, hola
Sí [Incomprensible]
Él quiere una oportunidad de dar a sus hijos una vida mejor, sí
Bueno, hola, hola, hola hermano
Le dije: «Hola, hola, hola hermano»
*****
José Emilio Pacheco. Lectura de poesía. Premio Cervantes 2009.
Ciclo Intersecciones. XVIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Premio Cervantes 2009. La lectura de poesía se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca el 18 de noviembre de 2009, dentro del Ciclo Intersecciones del Servicio de Actividades Culturales.
*****
Gracias a YouMoreTv – Cultura en YouTube;
«Antologia de la Danza Española»
(completa- 1 hora 45.50 min )
Grabación del espectáculo «Antología de la Danza Española» en el Teatro La Latina de Madrid en el año 2006, dónde podemos ver coreografias de danza clásica española sobre música de los compositores Isaac Albéniz, Enrique Granados, Tomás Bretón, Joaquín Turina y Manuel de Falla.
*****
Gracias a Enrico Wessels en YouTube;
La Boda de Luis Alonso –
Gerónimo Giménez
( 1852 – 1923 )
A concert from old Oper Frankfurt, 1992
*****
Gracias «Florian Yubero Cañas en YouTube;
VERDI, NABUCCO CORO DE LOS ESCLAVOS
El Coro del Metropolitan Ópera House de Nueva York, interpreta Va Pensiero de la ópera Nabucco de Verdi, en 2002.
*****
Gracias «Addiobelpassato» en YouTube;
Lorin Maazel in Memoriam
(06.03.1930-13.07.2014)
«Adagietto» from Symphony No 5 by
Gustav Mahler
Bavarian Radio Symphony Orchestra
Lorin Maazel, conductor
München 2011
*****
Gracias a Ana Belén TV en YouTube;
Ana Belén –
‘El hombre del piano’
(directo)
Subido el 16/07/2008
Dedicado a ti, Sandra.
¡¡Muchas felicidades!!, te quiero mucho. Toda la emoción directa para ti con todo mi cariño.
Autor: Billy Joel
Adapt: Víctor Manuel San José
Gira: ‘Mucho más que dos’ junto a Víctor Manuel
– – – –
Impactante y desgarradora adaptación al castellano de Víctor Manuel, de este mítico clásico de Billy Joel, interpretado de forma brillante y absolutamente magistral por la señora Ana Belén.
La adaptación más famosa de Víctor Manuel, quien demuestra con ella su grandísimo talento como adaptador, ya que aunque no sean tan conocidas, ha desempeñado dicha labor en multitud de ocasiones. Versionando a muy distintos y variados letristas, autores y poetas que van desde Francesco De Gregori y Bob Telson, pasando por Chico Buarque hasta Federico García Lorca, entre otros.
Fue el primer single de su disco ‘Con las manos llenas’ (1981) y es una de las canciones más emblemáticas de su carrera musical, que supuso para ella un gran punto de inflexión como solista, ya que a día de hoy, sigue siendo uno de los temas más populares y famosos de su repertorio personal, y nunca falla en ninguno de sus recitales.
Sin duda, siempre la borda, pero personalmente, pienso que esta actuación en este mítico concierto, está entre los mejores directos de esta canción.
Lugar: Palacio de Deportes de Gijón
Fecha: abril – 1994
Música
«El Hombre del Piano» de Ana Belén (Google Play • iTunes)
*****
Gracias «Fluvio Creux» en YouTube;
P I Czajkowski 1812 OUVERTURE SOLENNELLE
direttore Zubin Mehta
Pjotr Iljicz Czajkowski
1812 OUVERTURE SOLENNELLE op. 49
ORCHESTRA E CORO DEL MAGGIO MUSICALE FIORENTINO
con la partecipazione della Banda della Guardia di Finanza
Vittorio Sicuri – Maestro del Coro
Fulvio Creux – Maestro della Banda
ZUBIN MEHTA Direttore
MAGGIO IN CAMPO
Siena, 24 giugno 1991, Piazza del Campo
IL CONCERTO E’ STATO TRASMESSO DA RAI 1 E IN MONDOVISIONE
(Traduzione in italiano del testo del Coro)
«O Signore, salva il tuo popolo,
e benedici i tuoi eredi.
Garantisci la vittoria ai cristiani ortodossi
sui loro avversari,
e in virtù della tua Croce,
preserva la tua Casa.
Dio, proteggi lo Zar!
Forte e maestoso, regni per Gloria,
per la nostra Gloria!»
*****
Gracias «Mattyb2001uk» en YouTube;
Maksim Mrvica playing
Franz Liszt’s Hungarian Rhapsody No. 2
*****
Gracias » John J » en YouTube;
HD Elina Garanca, Anna Netrebko –
Flower Duet, Lakme.
Anna and Elina in perfect harmony singing this ever popular duet from Delibes’ opera.
Lovely!
*****
«La soledad de América Latina.» Por Gabriel García Márquez. Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura. 1982. Primera parte.
Sólo audio.
**
Continuación. Segunda Parte.
Sólo audio.
( Parte final … ) Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido.
Es por ello apenas natural que me interrogara, allá en ese trasfondo secreto en donde solemos trasegar con las verdades más esenciales que conforman nuestra identidad, cuál ha sido el sustento constante de mi obra, qué pudo haber llamado la atención de una manera tan comprometedora a este tribunal de árbitros tan severos. Confieso sin falsas modestias que no me ha sido fácil encontrar la razón, pero quiero creer que ha sido la misma que yo hubiera deseado. Quiero creer, amigos, que este es, una vez más, un homenaje que se rinde a la poesía. A la poesía por cuya virtud el inventario abrumador de las naves que numeró en su Iliada el viejo Homero está visitado por un viento que las empuja a navegar con su presteza intemporal y alucinada. La poesía que sostiene, en el delgado andamiaje de los tercetos del Dante, toda la fábrica densa y colosal de la Edad Media. La poesía que con tan milagrosa totalidad rescata a nuestra América en las Alturas de Machu Pichu de Pablo Neruda el grande, el más grande, y donde destilan su tristeza milenaria nuestros mejores sueños sin salida. La poesía, en fin, esa energía secreta de la vida cotidiana, que cuece los garbanzos en la cocina, y contagia el amor y repite las imágenes en los espejos.
En cada línea que escribo trato siempre, con mayor o menor fortuna, de invocar los espíritus esquivos de la poesía, y trato de dejar en cada palabra el testimonio de mi devoción por sus virtudes de adivinación, y por su permanente victoria contra los sordos poderes de la muerte. El premio que acabo de recibir lo entiendo, con toda humildad, como la consoladora revelación de que mi intento no ha sido en vano. Es por eso que invito a todos ustedes a brindar por lo que un gran poeta de nuestras Américas, Luis Cardoza y Aragón, ha definido como la única prueba concreta de la existencia del hombre: la poesía. Muchas gracias.
*****
Gracias «Felix Luis Domínguez Jaramillo»
en YouTube;
El coro que dejó helado al público
*****
Gracias «Giani THD» en YouTube;
¿Que hace un vagabundo con 100 dolares?
La respuesta te dejara sin aliento.
JoshPalerLin, un youtuber de Estados Unidos, decidió poner a prueba una cuestión que seguramente a ti se te cruza por la cabeza todos los días: ¿ Que hace una persona sin hogar con el dinero que le dan? ¿Compra alcohol, drogas o comida? . Para descubrirlo, Josh y se acerco a un vagabundo y luego de charlar un poco con el , decidió darle $100. Luego de esto simulo que se estaba yendo, pero en verdad lo que hizo fue seguirlo minuto a minuto para ver que hacia con el dinero. La respuesta creo que asombro a mas de uno, debido a la tienda a la que entro yo pense que iba a comprar otra cosa..
*****
Por tu Visita…Mil Gracias…